miércoles, 2 de marzo de 2016

COMENTARIOS

*Me gustaron los tres temas que fueron aborigen, conquista y colonia.Todos lo grupos tuvieron muy claro los temas, la retroalimetancion en algunos grupos les falto organización    y un poco mas dinámico.Me gusto aprender sobre el hombre aborigen, sus culturas, religiones y sus formas de organizacion. En la conquista, cuales fueron sus consecuencias y como fue la política y la forma de dominio en los territorios y grupos indígenas. En la colonia como fue su estructura de gobernar el rey desde España y su organizacion social y como fue el hombre en la colonia que cambio radicalmente, pasando a nuevas culturas e imponiendo nuevas religiones.

PREZI

PASO A PASO


1:Reunirnos y organizarnos en el salón.

2: Realizar el desplazamiento al patio.

3: Dar instrucciones y reglas del juego.

4: Alistar los implementos requeridos para el juego (lonas, aros, lazos)

5: Organizar los grupos para cada juego.

6: Dar inicio al juego.

7: Realizar las preguntas pautadas para cada estación.

8: Seleccionar el grupo ganador.

9: Premiación.

10: Desplazamiento hacia el salón.

PLAN DE EXPOSICIÓN (MARCO TEÓRICO)


LITERATURA DE LA CONQUISTA


CONTENIDOS
:
1. MARCO TEORICO
1.1 Géneros literarios.
1.2 Político.
1.3 Social.
1.4 Temas.
1.5 Obras y autores.

2. PLAN DE CORRECCIONALMENTE

2.1 Paso a paso.
2.2 Reglas
3. INTEGRANTES

- Julián Esteban Fetecua Ortiz.
- Carlos Eduardo Gantiva Parada.
- Kevin David García León.
- Cristian Camilo Granados.
- Alejandra Larrarte Rodriguez.
- Carlos Mauricio Molano León.
- Tania Valentina Monje.
- Miguel Ángel Pérez.
- Cristian David Reina Bulla.
- Geraldine Ripe Mendieta
- Sergio Andrés Vidal Calvache.
4. AYUDAS VISUALES

1. MARCO TEORICO

GENEROS LITERARIOS
- NARRATIVO:
Literatura de la conquiste de América de los soldados de cortes sólo quedamos en un puñado. Casi todos murieron en poder de indios sacrificando a sus ídolos. ¿Sus sepulcros? Los vientres de los que les devoran Yo vi un vídeo en el cual se mostraba un hombre el cual era rico u por la conquista y cambio de religión entregó sus riquezas años pobres y dejó libres a los indios otro soldado no era tan religioso y entregó sus riquezas y dejó libres años indígenas Introducción la literatura de la conquista se inició en el 1492 después del descubrimiento de América, realizado por Cristóbal Colón. Esta literatura formada principalmente por los textos de los cronistas españoles q vivieron en esta etapa y narraron desde su punto de vista lo que presenciaron contextos literarios. La intención principal para narrar y alabar la conquista, en sus crónicas o relaciones. La literatura de esta época era una.
La literatura de esta época para una proyección de la literatura española y se escribía según la tendencia renacimiento y el barroco Géneros de la literatura barroca Literatura de la lírica.
Los poetas de este periodo prefirieron especialmente las formas estróficas del soneto y del romance. Emplearon diferentes recursos como la metáfora antítesis la prosopopeya y el Hipérbato. La voz portica se debatió en un juego de contrates y contradicciones Actitudes de la literatura del descubrimiento y la conquista Existieron dos importantes vértices literarios:
1. Una popular cuyas manifestaciones son las copias y los romances
2. Una segunda más culta y posterior ala q pertenece las crónicas.
Poemas épicos: en ellos se exalto años héroes y las batallas entre conquistadores y aborígenes .pertenecen a este género " la araucana " de Alonso de Ersilla.

- LIRICO:
La literatura en la conquista de América, es uno de los acontecimientos que trascendieron en la historia del continente. Tras la llegada de los españoles, se registraron los primeros testimonios literarios a través de las crónicas y cartas que expresaban en donde podían ir del asombro a realizar fuertes críticas sobre el entorno que se encontraban. La mayoría, menospreciaban las culturas nativas; escribían es sus crónicas y cartas que las culturas precolombinas eran primitivas y paganas. La primera literatura americana, escrita en español, es la que se conoce
como la de los cronistas de Indias, que fue elaborada por descubridores, conquistadores y colonizadores, quienes comunicaban con fervor y asombro la realidad del continente americano Las crónicas de la conquista. Entraban los primeros años del siglo XVI y con este Europa se encaminaba al Renacimiento. Por esa época, se observaba al continente americano de manera más objetiva y comenzaban a surgir un grupo de cronistas compuesto por misioneros, conquistadores, colonizadores y mestizos, que produjeron nuevas crónicas con una verdadera conciencia literaria; no solamente se escribían cartas y crónicas de un modo espontáneo, sino que se interesaban por la forma: se utilizaba la prosa y el verso para elaborar verdaderas narraciones y poemas sobre la vida de los conquistadores e indígenas. Algunos de los famoso cronistas fueron Álvar Núñez Cabeza de Vaca, que da cuenta de su llegada las cataratas del Iguazú (se considera que fue el primer europeo en llegar allí), Bernal Díaz del Castillo, Garcilaso de la Vega, Felipe Guamán Poma de Ayala y Fray Bartolomé de las Casas, que con su “Brevísima relación de la destrucción de las Indias” inauguró el género al que antes hacíamos referencia como la crónica política, abogando claramente por dar a los nativos un trato más civilizado.

- BARROCO (DRAMATICO):
El estilo barroco se impuso en la pintura la escultura la arquitectura y desde luego la literatura de Europa así como de las colonias españolas y portuguesas en américa se trata en general de un arte que entiende a la acumulación y a la oposición de elementos que crea una sensación de abundancia y dinamismo.
La ruptura con la idea de la unidad de la fe propia de la mentalidad del medioevo genero un desequilibrio que se expresó en una preocupación constante por diferentes temas.
- La tensión entre lo terrenal y el más allá.
- La aceptación y el rechazo del mundo.
- La obsesión por la fugacidad de la vida.
-La visión de la realidad como un escenario donde la vida humana es un juego teatral.
En américa el barroco fue el primer movimiento literario que se desarrolló plenamente además mostró una clara influencia europea
El estilo barroco predomino en la literatura hispanoamericana durante 150 años (1600-1750) esta corriente literaria que se manifestó principalmente en la lírica se caracterizó por la búsqueda constante de una mayor fuerza expresiva

-Puntos de partida de la literatura Barroca:
En la poesía española las dos modalidades literarias principales el culteranismo y el conceptismo se encuentran representadas en las obras de Luis de Góngora y Argote.
La influencia del primero de los poetas de la península y de las colonias fue determinante para el desarrollo del barroco entendido como un estilo rebuscado y complejo
- CULTERANISMO:
Estilo que se caracterizó por la profusión de imágenes el uso de cultismos y la construcción sintáctica complicada.
-CONCEPTISMO
Estilo que se caracterizó más por el juego de ideas y conceptos que por las complicaciones formales.

1.2
POLITICO:
La conquista de América es el proceso de exploración,
Conquista y acentuación en el nuevo mundo por España y Portugal en el siglo XVI, otras potencias europeas posteriormente después del descubrimiento de América, por Cristóbal Colon en 1492.
Toda Europa creció enormemente gracias a las riquezas de América, no solo España y Portugal. Desempeñaron una función importante en el nacimiento del capitalismo, principalmente en los países bajos, Gran Bretaña y Francia. España se fue acentuando más en el territorio y creció gracias a las riquezas de Estados Unidos.
LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y LA MONARQUIA HISPANICA BAJO LOS REYES CATOLICOS:
LA FAMILIA:
El poder tiene todos los derechos sobre los hijos.
EL MUNICIPIO:
Era la base territorial y estaba dominado por la nobleza.
EL CORREGIDO:
Era una especie de gobernador civil con mayores poderes o mayor mando, su función era ejercida por la baja y media nobleza.
EL REY:
La autoridad real recibía una sanción religiosa y civil, tenía carácter absoluto (no estaba obligado a las leyes ordinarias).
LOS CONSEJOS:
Eran órganos asamblearias consultivas encargadas de asuntos específicos: consejo de estado, consejo de castilla, consejos de indias, consejo de haciendas.
LA IGLESIA:
El realismo se fue cifrando en la confrontación controlando el jurisdiccional ismo, la parte económica y política.

PIRAMIDE DE LAS CLASES SOCIALES EN LA CONQUISTA:











- ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA CONQUISTA
Sistema político, económico y social que creó España para gobernar, administrar y explotar éstas tierras en este período.
La Corona española, el Rey, tuvo muchos dominios, y son los territorios que gobernaba.
España es dominio del Rey. América es dominio del Rey. Legalmente, tanto España como América tuvieron igual categoría. Sus habitantes (españoles e indígenas) fueron vasallos del Rey en igualdad de condiciones y, por ser vasallos (personas dependientes del Rey), no pueden ser esclavos.
En realidad, España controlaba, dominaba y explotaba a América. Un territorio dominado por otro país recibe el nombre de COLONIA. América era COLONIA de España.
Con respecto a la gente, los indígenas eran como esclavos de los españoles y solo en algunos lugares fueron tratados como seres humanos libres.
- ORGANIZACIÓN POLITICA DE AMERICA:
América queda a mucha distancia de España. El Rey no podía tomar resoluciones directamente: no conocía América por estar tan lejos.
Es por ello que necesitó de otras personas que lo ayudaran para gobernar sus dominios americanos, algunas estaban en España y otras en América y gobernaron en su nombre.
-LAS AUTORIDADES QUE AYUDABAN AL REY Y ESTABAN EN ESPAÑA ERAN:
- EL CONSEJO DE INDIAS:
Que se encargaba de aconsejar al Rey sobre las leyes para América y el nombramiento de los funcionarios.
- LA CASA DE CONTRATACION:
Su trabajo era realizar los contratos comerciales con los capitanes de barcos, tripulación y sus dueños; controlaban las mercaderías que salían de España para América y las riquezas que recibía el Rey.
- LAS AUTORIDADES QUE AYUDABAN AL REY Y ESTABAN EN AMERICA ERAN:
-EL VIREY:
Autoridad máxima de un virreinato.


- EL GOBERNADOR:
Autoridad máxima de una gobernación (los virreinatos se subdividían como un país se subdivide en provincias).
- EL CABILDO:
Autoridad máxima de una ciudad americana (imitado de España). Es un organismo colegiado y la cantidad de sus miembros dependía de la importancia de la ciudad. Duraban 1 año en sus funciones. Al primero lo nombra el fundador de la ciudad, luego estos designaban a quien les sucedía. Con el correr del tiempo la mayoría de los cargos eran vendidos. Los cabildantes representaban la parte "más sana y distinguida" del vecindario (debían poseer propiedades y linaje; estaban excluidos los moros, judíos, negros, mestizos y mulatos, al igual que los indios). Sus funciones eran: realizar obras públicas, vigilar el abastecimiento de la ciudad, controlar el servicio de hospitales, mantener el alumbrado público, controlar los precios y crear escuelas.
El Cabildo fue la única institución donde el criollo se hallaba representado (su papel en las revoluciones de independencia será muy importante).Pensemos en nuestro país. Cuando había graves problemas a resolver, se llamaba a un Cabildo Abierto que era una reunión en la cual participaban las autoridades conjuntamente con los "vecinos" (propietarios, gente de clase alta, sacerdotes, autoridades militares).
- LAS AUDIENCIAS:
Que eran un grupo de personas que resolvían los problemas judiciales. Se formaban en las ciudades más importantes.
- LOS CONSULADOS:
Que se encargaban de resolver los problemas económicos en las diversas zonas.
- LOS CAPITANES GENERALES:
Autoridades máximas en las guarniciones militares de frontera. Las capitanías se situaban donde había mayor resistencia indígena o ataques de extranjeros por ejemplo: Chile, Venezuela, Cuba.
- LOS ADELANTADOS:
Que eran los primeros (por eso eran adelantados) en llegar a una zona americana para descubrirla, explorarla, conquistarla e iniciar la colonización.



1.3
SOCIAL
Se caracterizó por una marcada división de clases sociales los españoles adoptaron el papel de grupo dominante colocando a los indígenas en el grupo dominando.
En la colonia existían las siguientes clases sociales:
- LOS ESPAÑOLES:
Fueron nacidos en Europa como peninsulares o chapetones ocuparon un lugar superior al de los hijos de los españoles nacidos en América.
- LOS CRIOLLOS:
En los siglos XVI y XVll los encomenderos formaron el grupo social más rico y prestigioso y controlaban a los natillos y sus tierras. Posteriormente los hacendados ocuparon su lugar.

- MESTIZOS:
Como la mayoría de mestizos eran hijos ilegítimos fueron discriminados por los españoles y criollos, la mayor parte de mestizaje fueron artesanos y sirvientes.
- INDIGENAS:
Eran los pobladores de américa vivió en el campo trabajando en comunidades y haciendas, sin embargo logro sustraerse de ellas y se refugió en las ciudades españolas.
- LOS NEGROS:
Trabajaron en las plantaciones azucaradas del caribe en las casas de familias ricas .se intentó introducirlos en el trabajo minero pero la inmortalidad fue inmensa de forma que fueron derivados hacia las haciendas cocaleras de los yugas paceños.
-LOS ZAMBOS:
Eran hijos de españoles y negras.
-ASPECTO SOCIAL DE LA COLONIA:
-Los pueblos indígenas pudieron conservar su organización social interna a través de sus antiguos Jefes Nobles, que fueron llamados caciques.
-Los indígenas que fueron explotados laboralmente a través de la encomienda y la repartición
- la explotación y la discriminación indígena ocasiono durante toda la época colonial diversas rebeliones
-Los Españoles Peninsulares, la Cúspide de la Pirámide Social, economía y política seguida de los Criollos. Finalmente, las castas donde los mestizos fue el grupo mayoritario seguido de los demás.
-Los negros fueron utilizados en minas y campos agrícolas olvidando un poco la carga poblacional indígena. La Iglesia encargada de la evangelización y educación de los indígenas.
-El mestizaje no solo era el proceso de la mezcla de razas, sino también de la cultura, como la alimentación, el vestido, etc.
En 1779, se estableció la Nueva Granada, la cual se componía de 4 millones de habitantes que se dividen en tres clases: españoles, indios y Castas.






- ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA CONQUISTA

Sistema político, económico y social que creó España para gobernar, administrar y explotar éstas tierras en este período.
La Corona española, el Rey, tuvo muchos dominios, y son los territorios que gobernaba.
España es dominio del Rey. América es dominio del Rey. Legalmente, tanto España como América tuvieron igual categoría. Sus habitantes (españoles e indígenas) fueron vasallos del Rey en igualdad de condiciones y, por ser vasallos (personas dependientes del Rey), no pueden ser esclavos.
En realidad, España controlaba, dominaba y explotaba a América. Un territorio dominado por otro país recibe el nombre de COLONIA. América era COLONIA de España.
Con respecto a la gente, los indígenas eran como esclavos de los españoles y solo en algunos lugares fueron tratados como seres humanos libres.
- ORGANIZACIÓN POLITICA DE AMERICA:
América queda a mucha distancia de España. El Rey no podía tomar resoluciones directamente: no conocía América por estar tan lejos.
Es por ello que necesitó de otras personas que lo ayudaran para gobernar sus dominios americanos, algunas estaban en España y otras en América y gobernaron en su nombre.
-LAS AUTORIDADES QUE AYUDABAN AL REY Y ESTABAN EN ESPAÑA ERAN:
- EL CONSEJO DE INDIAS:
Que se encargaba de aconsejar al Rey sobre las leyes para América y el nombramiento de los funcionarios.
- LA CASA DE CONTRATACION:
Su trabajo era realizar los contratos comerciales con los capitanes de barcos, tripulación y sus dueños; controlaban las mercaderías que salían de España para América y las riquezas que recibía el Rey.
- LAS AUTORIDADES QUE AYUDABAN AL REY Y ESTABAN EN AMERICA ERAN:
-EL VIREY:
Autoridad máxima de un virreinato.


- EL GOBERNADOR:
Autoridad máxima de una gobernación (los virreinatos se subdividían como un país se subdivide en provincias).
- EL CABILDO:
Autoridad máxima de una ciudad americana (imitado de España). Es un organismo colegiado y la cantidad de sus miembros dependía de la importancia de la ciudad. Duraban 1 año en sus funciones. Al primero lo nombra el fundador de la ciudad, luego estos designaban a quien les sucedía. Con el correr del tiempo la mayoría de los cargos eran vendidos. Los cabildantes representaban la parte "más sana y distinguida" del vecindario (debían poseer propiedades y linaje; estaban excluidos los moros, judíos, negros, mestizos y mulatos, al igual que los indios). Sus funciones eran: realizar obras públicas, vigilar el abastecimiento de la ciudad, controlar el servicio de hospitales, mantener el alumbrado público, controlar los precios y crear escuelas.
El Cabildo fue la única institución donde el criollo se hallaba representado (su papel en las revoluciones de independencia será muy importante).Pensemos en nuestro país. Cuando había graves problemas a resolver, se llamaba a un Cabildo Abierto que era una reunión en la cual participaban las autoridades conjuntamente con los "vecinos" (propietarios, gente de clase alta, sacerdotes, autoridades militares).
- LAS AUDIENCIAS:
Que eran un grupo de personas que resolvían los problemas judiciales. Se formaban en las ciudades más importantes.
- LOS CONSULADOS:
Que se encargaban de resolver los problemas económicos en las diversas zonas.
- LOS CAPITANES GENERALES:
Autoridades máximas en las guarniciones militares de frontera. Las capitanías se situaban donde había mayor resistencia indígena o ataques de extranjeros por ejemplo: Chile, Venezuela, Cuba.
- LOS ADELANTADOS:
Que eran los primeros (por eso eran adelantados) en llegar a una zona americana para descubrirla, explorarla, conquistarla e iniciar la colonización.





1.3
SOCIAL

Se caracterizó por una marcada división de clases sociales los españoles adoptaron el papel de grupo dominante colocando a los indígenas en el grupo dominando.
En la colonia existían las siguientes clases sociales:
- LOS ESPAÑOLES:
Fueron nacidos en Europa como peninsulares o chapetones ocuparon un lugar superior al de los hijos de los españoles nacidos en América.
- LOS CRIOLLOS:
En los siglos XVI y XVll los encomenderos formaron el grupo social más rico y prestigioso y controlaban a los natillos y sus tierras. Posteriormente los hacendados ocuparon su lugar.

- MESTIZOS:
Como la mayoría de mestizos eran hijos ilegítimos fueron discriminados por los españoles y criollos, la mayor parte de mestizaje fueron artesanos y sirvientes.
- INDIGENAS:
Eran los pobladores de américa vivió en el campo trabajando en comunidades y haciendas, sin embargo logro sustraerse de ellas y se refugió en las ciudades españolas.
- LOS NEGROS:
Trabajaron en las plantaciones azucaradas del caribe en las casas de familias ricas .se intentó introducirlos en el trabajo minero pero la inmortalidad fue inmensa de forma que fueron derivados hacia las haciendas cocaleras de los yugas paceños.
-LOS ZAMBOS:
Eran hijos de españoles y negras.
-ASPECTO SOCIAL DE LA COLONIA:

-Los pueblos indígenas pudieron conservar su organización social interna a través de sus antiguos Jefes Nobles, que fueron llamados caciques.
-Los indígenas que fueron explotados laboralmente a través de la encomienda y la repartición
- la explotación y la discriminación indígena ocasiono durante toda la época colonial diversas rebeliones
-Los Españoles Peninsulares, la Cúspide de la Pirámide Social, economía y política seguida de los Criollos. Finalmente, las castas donde los mestizos fue el grupo mayoritario seguido de los demás.
-Los negros fueron utilizados en minas y campos agrícolas olvidando un poco la carga poblacional indígena. La Iglesia encargada de la evangelización y educación de los indígenas.
-El mestizaje no solo era el proceso de la mezcla de razas, sino también de la cultura, como la alimentación, el vestido, etc.
En 1779, se estableció la Nueva Granada, la cual se componía de 4 millones de habitantes que se dividen en tres clases: españoles, indios y Castas (combinaciones).


- LA ESCALA SOCIAL DE LA EPOCA ERA:
-El Rey era el que controlaba todo desde España.
-El Consejo de Indias, era la institución española más importante que se dedicaba a controlar y vigilar todo lo que sucedió con los dominios españoles en América.
-El virrey no era tan importante como el Rey pero controlaba todo lo que hacía en América era un “rey secundario” por decirlo así.
-El consulado, dicaba las normas que eran seguidas en la Nueva España.
-Españoles Peninsulares, los cuales ocupaban los principales puestos y trabajos más importantes en América.
-Blancos, conformados por españoles y el clero católico.
-Criollos, conformados por hijos natos de españoles nacidos en colonias que tenían derecho a lo económico, cultural, educativo, social y jurídico; pero no podían meterse en lo político.
-Mulatos, fruto de la unión entre un español y un amerindio.
-Mestizo, unión entre españoles y Esclavos Negros.
-Negros, traídos de África, no tenían derecho a nada.

1.4
TEMAS DE LA CONQUISTA
- ENFERMEDADES
Los europeos se contagiaron de ciertas enfermedades como viruela, tifus, y fiebre amarilla la cual provoco un número de muertes en América y en Europa.
- COMERCIO:
La principal riqueza generada por los territorios españoles y colonias portuguesas en América fue la extracción de oro y plata. En esos años de conquista 17mil toneladas de plata y unas 200 de oro arribaron a Europa.
- PRODUCCION AGROPECUARIA:
La producción agropecuaria en América fue fundamental y hoy se estima que constituyen el 75% de los alimentos consumidos diariamente entre ellos el maíz, la papa la calabaza, el frijol, el tomate, el cacao, los ajíes, la vainilla el aguacate; otros productos producidos en América son el tabaco, la goma entre otros.

- CRISIS EUROPEA:
Para comprender la causa del descubrimiento de américa hay que mirar desde diferentes parámetros la situación económica que enfrentaba Europa.
Por lo cual las pestes disminuyeron la población disminuyendo el mercado y los productos rurales haciéndola mano de obra campesina muy escasa.
- DOMINIO TERRITORIAL:
La característica más importante para que Europa viniera en conquistar a américa fue su interés económico por las riquezas que ellos tenían y el dominio territorial los indígenas para defender su territorio y su resistencia generaban batallas en su defensa para defender lo que era de ellos.
- TECNOLOGIA:
La brújula y el astrolabio son artefactos que son usados para facilitar navegar lejos de las costas.
La función de la brújula es fijar con exactitud los rumbos, la del astrolabio es determinar la exactitud midiendo la altura de los astros.

1.5
OBRAS Y AUTORES DE LA CONQUISTA

-AUTORES Y OBRAS:
- Fray Bartolomé de las Casas:
Nació en Sevilla en 1774 y murió en 1566 en Madrid fue un religioso español defensor de los derechos indígenas en la conquista de América, orienta hacia la tecnología la filosofía y el derecho.
Fue el defensor de los indígenas escribió la historia de las indias
Fue trabajando en ella 35 años, quiso narrar la historia del continente la obra describe el proceso de la conquista desde la perspectiva de un dominico

- Ernesto De Ercilla:
Nació en 1533 en Madrid y murió en 1594 fue un poeta español que relato la conquista de Chile en el célebre poema la Araucana educado en la corte donde su madre era Emperatriz sirvió como paje al príncipe futuro Felipe ll y lo acompaño a sus viajes a Flandes e Inglaterra.
Fue un soldado y poeta espata español fue conocido por el poema araucana en esta obre cumbre del renacimiento español nos relata un conflicto bélico que enfrento al poderoso imperio español y fue publicado en 3 volúmenes (1569, 1578, 1589)
- Bernal Díaz De Castillo:
Nació en 1492 en Valladolid y murió en 1585 en Guatemala fue un conquistador y cronista español desde joven se decidió por la carrera de las armas tuvo un hijo llamado Diego, desde el 16 de febrero de 1519 fue soldado de los huestes de Pedro de Arévalo.
Escribió la historia verdadera de la conquista de la nueva España este libro describe a los españoles mexicanas, mayas y se describía el detalle del ambiente que rodeaba cada una de las acciones
- Hernán Cortez:
Nació en 1485 en Medellín y murió en 1547 en Sevilla fue conquistador español de México estudio en la universidad de salamanca participo en la expedición de cuba en 1511 diego Velásquez confió el mando a Hernán Cortés de una expedición Yucatán.
Escribió cartas de relación para rendir cuentas de lo que habla afectado a Carlos v que ocupaban por entonces la corona española


2.1
PLAN DE RETROALIMENTACION

2.2
PASÓ A PASO:

1:Reunirnos y organizarnos en el salón.
2: Realizar el desplazamiento al patio.
3: Dar instrucciones y reglas del juego.
4: Alistar los implementos requeridos para el juego (lonas, aros, lazos)
5: Organizar los grupos para cada juego.
6: Dar inicio al juego.
7: Realizar las preguntas pautadas para cada estación.
8: Seleccionar el grupo ganador.
9: Premiación.
10: Desplazamiento para el salón.


2.2
REGLAS:

1: No hacer ningún tipo de trampa como (quitarse la venda de los ojos, saltarse de estación.)
2: Solo tiene una única respuesta.
3: Un límite de tiempo (3min)
4: No se puede indagar la respuesta con el grupo.
5: El que responda incorrectamente sale del juego.
6: El que responda correctamente pasa a la siguiente estación.

MICROCUENTO

*Abrí un libro, y emprendí un viaje.

*Entre melodía y melodía, puedo escuchar tu armonía.¨

*Mis miedos.te temen.Porque cuando  apareces, desaparecen.

*Para verte como yo quería, era necesario cerrar los ojos.

*En tus aguas aprendí a nadar.