domingo, 19 de febrero de 2017

MARCO TEÓRICO

LITERATURA ESPAÑOLA (RENACIMIENTO)


CONTENIDO:

I. Integrantes.
II. Introducción.
III. Político.
IV. Social.
V. Géneros literarios.
VI. Obras y autores.
VII. Características.
 I.
- Cristian Granados
- Cristian Reina
- Jeferson Lindarte
- Iván Ramírez
- Daniel Torres
- Juan Vargas
- Melanie leal
- Diego Barreto
- Valentina Fajardo
- Miguel Pérez

II.

Surgió en los siglos XV Y XVI donde también ocurría el pre renacimiento,  antes del renacimiento en esta época la sociedad  empezó a creer más en el ser , en la humanidad en que ellos podían hacer cosas  como los demás y que podían ser más que unos esclavos que ellos podían tener sus tierras , su ganado  demás cosas para el beneficio de ellos mismos y para el pueblo, por eso en ese siglo empezó a crecer el renacimiento por sus pensamientos, ellos dejaron de creer en la iglesia pero no en la religión , el ser renacentista veía a dios y a la virgen como un mismo ser humano no los creían como alguien superior siendo más independientes por sí mismos, así comenzó el humanismo con el SER .
El renacimiento nace (Florencia, Italia) en el siglo XV que a medida que se fue desarrollando se fue expandiendo a Europa occidental, mostrando manifestaciones artísticas, admirando y tomando como modelo, escritos artes romanas y culturas antiguas clásicas de la edad media.

Llamado el renacimiento que llega a España donde empezaron a surgir las monarquías absolutas, también como la iglesia perdía su poder, se realizó una unión   con el estado para no perder todo su poder, Martin Lutero deja una sola religión llamada el catolicismo  aislando a el islamismo, el judaísmo y el cristianismo también deja en la biblia lo más importante  llamada la contra reforma. 
Por otro lado  en España se inicia una serie de cambios en la sociedad, en el ámbito político  y económico, que convierten a España en la primera potencia  de Europa  impulsando la literatura  renacentista, aquel pensamiento el cual se centra en el ser, en cada individuo, se impulsan las artes   y ciencias  que el hombre comienza a crear.

No obstante el inicio del renacimiento en España surge como manifestación  del ser hacia la forma de regir políticamente, socialmente y dándose cuenta que es capaz de actuar, teniendo la misma capacidad de pensar como todos los demás, no dejando de lado la religión la cual interfiere bastante en el pensamiento del hombre y en la forma de ver el mundo. Sin embargo el hombre del renacimiento busca un nuevo concepto de la vida  una  distinta valoración de la vida, ya que el hombre de la edad media  había situado a Dios   en el centro del universo  considerando la vida terrenal  y su trabajo  como un medio para pasar  y  conquistar el más allá mientras que el hombre renacentistas se coloca en le centro del universo como ser  que puede pensar y vivir por sí mismo.

No dejando de la do la literatura, juega un papel fundamental  ante la expresión del hombre y la sociedad, se amplían los temas   en las obras que surgen llamada obras populares, que nacen primera mente oral , se manifiesta  la literatura tradicional  y el romancero viejo. Cuando aparece  la imprenta esas  poesías orales se recogen en antologías (canciones), que tratan temas mitológicos, religión, historia, leyendas, retratos, paisajes, y todas las artes  que fueron ignoradas durante la edad media  que sirvieron de base  como creaciones artísticas. Así mismo  el hombre comienza adquirir varios conocimientos  en la rama del saber  dando  respuestas  al pensamiento popular, también se refleja en la arquitectura  como edificios  más lúcidos, claros  y terminados más  detallados, su lengua  predomina por su claridad  de comenzar  a ver las cosas mejor y de  compartir conocimientos.

En fin en la época, pocas persona podían expresar su conocimiento y su curiosidad por ver su pasado, pero la religión  y las formas de regir vetaban aquellas personas que no obedecieran, el ser tenía como prioridad el humanismo dando importancia a cada individuo pesa al control del estado y religión  que ellos estaban pasando, para que pudieran ser más libres independientes  hubo una serie de sucesos contra la forma de regir.

III.

POLITICO DEL (RENACIMIENTO ESPAÑOL)

El sistema político de esta época era la monarquía absoluta, la cual trata de que el rey es la máxima autoridad (la palabra del rey es la ley), ni los nobles ni el clero tiene ni voz ni voto, solo los reyes católicos los cuales fueron, Fernando II de Aragón y  Isabel I de Castilla. El matrimonio de estos tuvo un impacto el cual fue la unificación de los dos reinos más importantes los cuales eran el reino de castilla el cual se ubicaba en el norte de la península ibérica y el reino de Aragón el cual se ubicaba en el oriente de esta.

El reino de castilla estaba con el de león y Portugal, mientras que el de Aragón estaba con el de navaret, la unión de estos dos reinos dio la toma de granada (la última ciudad de la España islámica) muchos judíos y musulmanes fueron expulsados y se decretó una religión única la cual fue el catolicismo. Por esta razón la mayoría de hispanoamericanos son católicos.



Resultado de imagen para DISTRIBUCIÓN DE ESPAÑA EN EL SIGLO XV


Las personas encargadas de esto fueron como ya antes nombrado los reyes católicos, Fernando II de Aragón (20 de enero de 1452 de enero de 1516) fue el rey de castilla y Aragón predecesor de Isabel1 y sucesor de juana1 (13 de diciembre de 1451 de noviembre de 1504)

Por otro lado en España antes su régimen era el feudalismo, habían diferentes reinos, la mayor autoridad no era la realeza si no el feudo en este caso la iglesia, todo giraba en torno a la iglesia y todo era impuesto por Dios, era una pirámide en la cual la base eran los siervos y vasallos los cuales no tenían ni voz ni voto, luego siguen los campesinos los cuales eran la base de la economía en esta época.

 La economía en esta época se caracterizaba por la agricultura y los metales preciosos como el oro, plata y esmeralda traída de américa, esto incremento los precios de las cosas porque la mayoría tenia de estos recursos, pero España tuvo una crisis económica ya que en vez de gastar su dinero en mejoras tecnológicas o innovaciones, gastaron los metales comprando cosas al resto de Europa y mejorando su ejército para seguir colonizando en el nuevo mundo (américa)
Siguiendo con el tema central de la pirámide, los ya antes nombrados le rendían cuentas la nobleza y el clero el cual iba un escalón más arriba, ellos eran los encargados de mover la economía y las leyes, eran los comerciantes y políticos de la época, los nobleza le rendían cuentas al rey para obtener protección y poder seguir con sus mercados, el rey le tenía que rendir cuentas a la iglesia.




Resultado de imagen para piramide politica del renacimiento


 Anteriormente en España había muchos reyes de 3 religiones básicas
-el cristianismo
-el islam
-el musulmán

Después de lo anteriormente nombrado, se dio el catolicismo como única religión, pero en este tiempo ya el catolicismo no hacia parte de la iglesia sino del estado, para la iglesia no perder todo su poder empezaron a ver a Jesús como humanista y no como algo superior que ellos, en este tiempo se dio la reforma y la contrarreforma  que ese tema esta explicado en otra parte.

IV.

SOCIAL:

Todo lo social abarca lo ya anterior dicho, la sociedad asumía el sistema de una buena forma, ya que nunca hubieron revoluciones o protestas contra el estado, anteriormente como ya lo nombrado en lo político era el feudalismo, pero en el nuevo régimen era una monarquía, se implementó algo llamado impuesto, una pequeña parte de dinero que se le daba al rey a favor de tener la tierra, si mayor era la cantidad de bienes, mayor era la cantidad de impuesto. Ya no todo era para la iglesia, ahora era para el rey, este fue el punto de partida de la burguesía el cual  caracterizados por no ser señores feudales ni siervos y no pertenecer ni a los estamentos privilegiados (nobleza y clero) ni al campesinado, eran personas acomodadas que tenían varias propiedades y capital, la mayoría era mercaderes, banqueros, artesanos o escultores. Los reyes pedían préstamos a estos ya que eran los adinerados de este entonces.



Resultado de imagen para burguesia española en el siglo xv

En esta imagen se ve cómo viven los burgueses de esta época vivían, en sus lujosos palacios con todas las comodidades de un rey, rodeado de sirvientes, reyes y de la nobleza.

FUNCIONES:

-Los reyes se encargaban de gobernar y mejorar su país, así como los presidentes de hoy en día.

-la nobleza eran los políticos de esta época, eran los que hacían los derechos para los ciudadanos, 
eran los parlamentarios de la época, los que establecían y cambiaban las leyes de acuerdo con el rey.

-el clero era aquel que se encargaba de esparcir la idea del catolicismo, eran los encargados de la iglesia y hacer que esta no callera.

-el pueblo se encargaba de mover la economía, eran los mercaderes y comerciantes
-los campesinos eran los ganaderos y agricultores de la época, se encargaban de abastecer de alimento a la sociedad.

V.

GENEROS LITERARIOS

•NARRATIVO

El género Narrativo pertenece al género épico, en el que el autor "narra" peripecias y sucesos, reales o inventados, ocurridos a él o a otras personas. Se puede dividir en: Novela, como relato largo de sucesos inventados en el que el autor desarrolla un argumento y describe lo que le ocurre a cada personaje, lo que piensa y siente así lo que ocurre en la sociedad en que vive o se imagina
y cuento, que son novelas cortas con tema y argumento más sencillo y de corta extensión.

Subgéneros

Novela:

Novela de caballería: Eran las hazañas o proezas que realizaba un caballero. Sus características fundamentales son: la búsqueda de valor, honra y aventura del caballero, y la idealización del amor del caballero por su dama. Las obras más importantes de este género fueron: el caballero Zifar, Tirante el Blanco, Amadís de Gaula, don Quijote de la Mancha.

Novela pastoril: Es una de las modalidades fundamentales de la prosa de ficción renacentista en España, caracterizada por su contenido idealizante y por su estética neoplatónica. La novela pastoril es un subgénero narrativo épico que se configuro históricamente en el Renacimiento. Cuenta las desventuras amorosas e unos pastores cultos e idealizados en una naturaleza idílica.

La novela pastoril refleja la visión idealista y poco realista del Renacimiento y su platonismo La narración es morosa y lenta. Lo que importa fundamentalmente es el análisis de los sentimientos y pasiones de los personajes y la descripción del paisaje natural.

Novela morisca: Es un relato cultivado en España en el siglo XVI que describe los contrastes y rivalidades entre la sociedad musulmana y Cristiana (En la primera parte del Quijote hay un ejemplo de novela morisca)

Es un género literario de la prosa narrativa de carácter idealista, dentro de la prosa de ficción del siglo XVI. Se caracteriza por presentar protagonistas musulmanes, idealizando las relaciones entre moros y cristianos, ofreciendo ejemplos de convivencia y generosidad entre ellos. Trata de musulmanes que no luchan contra los cristianos, porque están en paz. En cierto modo era una forma de pacificar el país y de evitar más conflictos de los que ya existían.

Novela bizantina: La novela bizantina es uno de los principales tipos de prosa narrativa escritos durante el renacimiento. Se trata del género antecesor de la moderna novela de aventuras. Es un género novelesco, de aventuras, que se desarrolló en España principalmente en los siglos XVI y XVII.     
   
Características principales de esta novela son:

•          Su estructura y argumento responden a un esquema común: dos jóvenes amantes que desean casarse, encuentran graves obstáculos que se lo impiden, hasta que finalmente se encuentran y comprueban que su amor ha permanecido fiel a pesar de todo.

•          Visión moralizadora de la vida.
El primer español en crear una novela bizantina fue Alonso Núñez de Reinoso con su Historia de los amores de Clareo y Florisea, y los trabajos de la sin ventura Isea (1552).

Novela picaresca: es un género literario narrativo en prosa muy característico de la literatura española, aunque trascendió a la europea en general. Surgió en los años de transición entre el Renacimiento y el Barroco, durante el llamado Siglo de Oro de las letras españolas.
Características:

• Protagonismo del pícaro: se trata de un antihéroe, procedente de la marginalidad social.

• Valoración de la libertad individual: lo único que posee el pícaro es una libertad derivada de su orfandad.

• Carácter autobiográfico: el protagonista narra sus propias aventuras.

• Estructura abierta: las aventuras que se narran podrían continuarse.

• Tono satírico: la sátira es un procedimiento literario para criticar o burlar las costumbres o vicios de alguien. 

SUS ELEMENTOS:
-narrador
-personajes
-tiempo
-espacio

EN EL RENACIMIENTO

La mayor obra narrativa en verso del periodo renacentista es la ¨Divina comedia¨ escrita por dante la obra se divide en tres aspectos que son:

-El infierno
-El purgatorio
-El paraíso

• LIRICO

Es uno de los grandes géneros literarios. Se llama género lírico porque en la antigua Grecia este género se cantaba, y era acompañado por un instrumento llamado lira. El presente, pasado y futuro se confunden. Comunica las más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo, los estados anímicos y los estados amorosos. La lírica renacentista se desarrolla durante el siglo XVI a causa de la aparición de esta nueva etapa llamada renacimiento. Es cierto que durante este periodo convivieron diferentes corrientes poéticas, pero lo más característico de la lírica de este periodo es la aparición de un movimiento llamado Petrarquismo el cual fue una corriente proveniente de la Toscana, Italia, la cual tenía como modelo el autor toscano Francesco de Petrarca cuyo estilo humanista fue imitado por primera vez en España en la Obra de Garcilaso de la Vega, Petrarca fue el modelo para multitud de autores de los siglos XVI y XVII aunque su legado nos ha llegado hasta la actualidad.

Los temas más importantes son el amor, la mitología y la naturaleza, utilizando mitos literarios como el “locus amoenus”, “beatus ille”…
El estilo busca claridad y equilibrio, sencillez y naturalidad.
Las estrofas más utilizadas son:
– El soneto
– La elegía
– La égloga
– La epístola
– La lira.

Se escriben novelas de diferentes tipos:

– Novela de caballerías: narra las aventuras de caballeros andantes.

– Novela pastoril: en ella pastores expresan sus sentimientos y sus penas de amor en un ambiente natural e idealizado (locus amoenus).

– Novela morisca: historias de amor relacionadas con el mundo árabe. En ocasiones, entre musulmanes y cristianas o a la inversa.

– Novela picaresca: narra las aventuras de un pícaro, personaje que vive al margen de la sociedad y que sobrevive gracias a su astucia.

•Géneros: égloga (dialogo entre pastores), oda (tono elevado), elegía (canto de dolor), epístola (carta), sátira (crítica).
Lenguaje: Natural y elegante

•          Métrica:

Soneto (dos cuartetos y dos tercetos de versos endecasílabos)
Nuevos versos (siempre heptasílabos o endecasílabos) que dotan a la lírica española de musicalidad y tal.

Garcilaso de la Vega: vivió en Italia y estuvo enamorado de Isabelde Freire.

Ejemplo: soneto XXIII, para convencer a Isabel de Freire a que hicieran el amor y eso.

•  DRAMATICO

¿QUE ES GÉNERO NARRATIVO?

Es aquel que representa algún episodio o conflicto con la vida de los seres humanos por medio del dialogo de los personajes.

 El teatro renacentista se desarrolla según el humanismo, es decir, por un interés en el mundo intelectual del hombre en esa época, enfocándose en lenguaje, expresión, sentimientos etc.

 En el género del drama del teatro renacentista se busca y se representa principalmente en requiere la creación, tanto por el actor y dramaturgo, de personajes complejos y con muchos matices. En el siglo XVI en Inglaterra, se busca principalmente por lo general asociado de la época, con uno de los mayores dramaturgos de la época quien es William Shakespeare. Este carácter dramático- renacentista se debatía entre los ideales humanistas y la necesidad de operar en condiciones de una sociedad con menos ideales, donde casi cualquier acción estaría en contra del humanismo. El drama inglés ganó la atención del mundo y se ganó una reputación. El mundo privado e intelectual del humano o de la persona que era el territorio explorado por el drama renacentista, el cual fue una principal característica del teatro renacentista.

CARACTERISTICAS DE LOS AUTORES:

-  Los personajes siempre son los mismos en todas las obras.
- Los autores se apoyan en los argumentos esquemáticos para improvisar parlamentos ente el público.
-  Tenían preparación mímica, teórica, vocal y cultural.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ESCENARIOS:

-           la mayoría cubiertos y con estilo de un estadio.
-           eran muy pocos los teatros cubiertos.
-           sitio específico según la clase social.


CONCLUSIÓN:

-  el teatro renacentista surgió como una necesidad de rescatar el pasado deslumbrante de la cultura clásica grecolatina.

- El teatro renacentista pasa a tener una tendencia egocentrista, se refiere al YO SOY y al yo puedo.

-    Los teatros dramáticos combinaron lo clásico con el gusto mayoritario elegido por la sociedad.

VI.

AUTORES Y OBRAS

AUTORES
OBRAS
ARGUMENTO
Garcilaso de la Vega:
(1501-1536)
Resultado de imagen para garcilaso dela vega

La obra del Garcilaso abarca treinta ocho sonetos, cinco canciones, tres églogas, dos elegías una epístola y algunas coplas.

Estas relatan historias de amor, naturaleza, mitología, en las églogas dos momentos de su historia; la primera hacía referencia al casamiento de Isabel con otro hombre y el dolor el dolor por la muerte de su amada.

MEMOROSO:

25
Desta manera suelto yo la rienda
a mi dolor, y ansí me quejo en vano
de la dureza de la muerte airada;
ella en mi corazón metió la mano
y d`allí me llevó mi dulce prenda;
¡Ay muerte arrebatada,
por ti me estoy quejando
al cielo y enojado
con importuno llanto al mundo todo!


Este autor es un gran ejemplo de lo que es el cortesano renacentista: un hombre de armas y de letras, el cómo se refiere a la muerte de su amada Isabel en los églogas; primero como un amor frustrado e imposible, mientras en el segundo describe su dolor ante la muerte de su amada dejando en él un vacío infinito.

En el recorrido de la obra se ve que abarca la naturaleza y la mitología quejándose de la muerte, el destino y los cielos hasta llegar a su tema principal el amor.
Hernando de Acuña:
(1518-1580)
Resultado de imagen para hernando de acuña
Como soldado participo en numerosas campañas militares por Europa al servicio del emperador.

Escribió canciones, madrigales y sonetos entre los que se destaca “Al rey nuestro señor”

AL REY NUESTRO SEÑOR

5
Ya se acerca, señor, o es la llegada
La edad gloriosa en que promete el cielo
Una grey y un pastor solo en el suelo,
Por suerte a vuestros tiempos reservada.
Ya tan alto principio, en tal jornada,
Os muestra el fin de vuestro santo celo
Y anuncia al mundo, para más consuelo.
En sus obras se ven reflejadas como en aquella época para el hombre renacentista significaba dios.

Se refiere en uno de sus sonetos “la edad gloriosa” como en aquel entonces ellos se volvían más autónomos quitándole importancia a la iglesia, claro está que creían en dios como humano y como hombre.
Miguel de Cervantes:
(1547-1616)
Resultado de imagen para miguel de cervantes

Cervantes como Dramaturgo, escribió tragedias de corte clásico, su más reconocida obra Don quijote de la mancha.

El teatro de Cervantes es un teatro de caracteres, en la que la fuerza psicológica de los personajes está por encima de la trama argumental.

Al revés que sus personajes, nunca pudo escapar del destino de hidalgo, soldado y pobre.

“De mi prosa se podría esperar mucho, pero del verso nada”
Cervantes fue uno de los mejores Dramaturgos en la época del renacimiento.

*Don quijote y Sancho son parodia de los caballeros andantes y sus escuderos, en ellos se exalta la fidelidad al honor y a la lucha por los débiles.

*En don quijote influye el realismo y la fantasía, meditación y reflexión sobre la literatura.

Los personajes discuten sobre su propia entidad de personajes mientras las fronteras del deliro, razón, ficción y realidad se ven una y otra vez.


VII.

CARACTERISTICAS

Este movimiento cultural se da entre los siglos XV-XVI dando paso a un renacer del hombre.

La idea principal del Renacimiento es que el hombre es el centro del universo y todas las ideas parten y van dirigidas a él.

El hombre en el Renacimiento era humanista. Este ya no se centraba solo en la Teología (DIOS) sino que empezó a mirar la gran importancia sobre los estudios de las ciencias, las lenguas y literatura.

 A partir de esto comenzaron a salir muchos escritos de la Edad Media, empezó el arte y la literatura fantástica ya que el hombre quería ver más allá de lo que tenía plasmado al frente de el.

Así que podemos decir que la característica principal de esta época era el HUMANISMO.

Empezó a salir el esplendor sobre la política, economía, naturaleza entre otros. A partir de esto empezaron a sobresalir filósofos como Rene Descartes, Nicolas de Cusa y Guillermo de Ockam, artista como Davinci y Miguel Angel, obras literarias como lo es El quijote de la mancha y muchos inventos como lo fue la brújula y afirmaron que la tierra era redonda.

Todo esto salió de que el hombre empezó explicar las cosas por la RAZON y la EXPERIENCIA y no dejo que la iglesia les dijera que hacer como era en la Edad Media. Aun que debemos aclarar que los Renacentistas no dejaron de creer en la religión así que salió  LA SANTISIMA TRINIDAD (padre, hijo y espíritu santo). 
 El ser de esta época crea en Dios en Jesús y en la Virgen Maria pero no como iglesia sino como humanistas

Su arte era centrada al hombre y la naturaleza, la arquitectura de ellos eran fachadas decoradas en exceso.

Los autores del Renacimiento adoptaron como modelos que debían ser imitados a los escritores de la antigüedad clásica, y a los grandes italianos del siglo XlV como Dante, Petrarca, Boccaccio.

 En el Renacimiento el centro del mundo es el hombre, los poetas cantan al amor humano, la naturaleza, los hechos guerreros, y también tratan temas filosóficos y políticos.

En cuanto a la métrica utilizada en el renacimiento, a dieron versos, estrofas y poemas que venían de Italia. Aparecieron géneros característicos como lo fue la oda y la epístola. La lengua en el renacimiento se dio por la naturalidad.

Los temas preferidos de los poetas eran el amor platónico, la naturaleza, en estas se pueden ver historias de Dioses y la belleza de la mujer.




2017 GRADO 1001


Resultado de imagen para 2017 imagenes