martes, 25 de abril de 2017

MARCO TEORICO

RENACIMIENTO EN COLOMBIA

CONTENIDO:

I. Integrantes.
II. Introducción.
III. político.
IV. Social.
V, Géneros literarios.
VI. Obras y autores.
VII. Características.
VII Webgrafias

I.

-Camilo Salcedo
-Cristian Reina
-Diego Torres
-Daniel torres
-Eimy Rojas
-Ivan Ramirez
-July Rodriguez
-Juan Vargaz

II.

A principios del siglo XV  en Europa en la ciudad en (Florencia ,Italia) surge un movimiento artístico, socipolítico, literario ,cultural e incluso musicales llamado el Renacimiento dando como prioridad únicamente al humanismo al ser, su pensamiento,su razón, y en el entorno que lo rodeaba. Pese a que  fue un periodo de transición entre la edad media y los inicios de la edad moderna el barroco, se realizaron cambios culturales mencionado anterior mente, esto quiere decir que fue una parte fundamental en el cambio de las ideologías, filosofía, ámbitos artísticos y ciencias.

Por otro lado en España, surge como manifestación  del ser hacia la forma de regir políticamente. social-mente y dándose cuenta  que es capaz de actuar , teniendo la misma capacidad de pensar como los demás, no dejando de lado a Dios  el cual infiere bastante en el pensamiento del hombre  y en la forma de ver el mundo. En este periodo de la transición del renacimiento  se descubre un Nuevo continente llamado América en 1492, al ocurrir el descubrimiento del nuevo mundo se desarrolla un nuevo proceso político-social  y se realiza una renovación profunda en aquellas culturas Aborígenes que estaban en América.

Ya con el descubrimiento del nuevo  mundo  llega  el renacimiento como tendencia  mas no como un proceso como sucedió en Europa, con estas tendencias se genera un proceso  en el cambio de culturas desapareciendo totalmente al hombre ABORIGEN. Se tomaría en entonces acá en América en general o en América latina , como la muerte del hombre  ya que todas sus culturas, arquitectura, literatura aborigen e incluso lenguaje fue borrado totalmente dejando solo evidencias de su existencia.

En América latina , ya que en este entonces no  existían Repúblicas ni divisiones políticas como Colombia, estas tendencias  crean grandes cambio al formar un nuevo hombre  por decirlo así Euro americano con las consecuencias que surgieron a causa del renacimiento en Europa, un nuevo hombre arraigado por las explotación provocadas por los conquistadores Españoles, Portugueses, Franceses que trajeron  en si una nueva cultura que aplicaron en este continente. Hablando en los cambios arquitectónicos, los Españoles en el descubrimiento traen nuevas expresiones  e influencias  arquitectónicas mas espléndidas, en América se logra desarrollar tres tipos de arquitectura, ( el templo- fortaleza, la capilla abierta y las posas,  una especie de capillas situadas en  en las esquinas de los atrios abiertos.


En el descubrimiento de América el echo del renacimiento genero en el hombre una curiosidad por explorar, no dejando de lado la literatura juega un papel fundamental como las crónicas y cartas que  expresaban los conquistadores y que cogieron como base relatos, historias de los pueblos aborígenes para dar una creación nueva a obras literarias


La expansión española del siglo XVI se manifiesta con La literatura hispanoamericana que empezó con los conquistadores que escribieron contando sus aventuras y  experiencias, por medio del género epistolar (cartas), donde hablan del nuevo mundo, de la lengua, cultura y su mentalidad, dentro de las primera literatura  llamada crónica se pueden separar 2 tipos de escritores cronistas. Por otro lado hay que poner en un pequeño apartado a los autores de origen indio o mestizo  y a los historiadores españoles que desde la lejanía  escribieron sus versiones oficiales del nuevo mundo.


III.  POLÍTICO EN EL RENACIMIENTO COLOMBIANO

América Latina para alcanzar su desarrollo debe vivir primero un proceso político social de renovación profunda, similar al que vivió Europa en el periodo del "Renacimiento", periodo que se dice fue "universal" del ser humano, pero que tuvo su foco geográfico en el viejo mundo, llegando a América Latina no como proceso, sino simplemente como tendencia. Lo trascendente de este proceso en el continente europeo no fue ni el arte, ni la arquitectura, ni ningún otro elemento que generalmente se relaciona a este proceso, esas simplemente fueron las consecuencias. Lo realmente trascendente de este proceso fue la renovación que se vivió a nivel político-social conteniendo tres aspectos fundamentales: generación de conocimiento y educación, formación ética-moral y unificación política.

lograron sentar las bases para su desarrollo: se inició una ola de descubrimientos e inventos que revolucionó la base del conocimiento hasta ese momento establecida, esto movido por el cuestiona miento a los dogmas hasta ese momento arraigados, y este conocimiento recientemente generado comenzó a distribuirse por medio de universidades y academias que surgieron a lo largo y ancho del continente. Si bien este cuestionamiento a los dogmas establecidos (fundamentalmente religiosos) significó un debilitamiento del sistema moral religioso, un fenómeno interesante se vivió a través del auge de la ética y moral desde el punto de vista filosófico y la propagación de valores y principios a lo largo de las sociedades europeas.

Finalmente comenzaron a aparecer las Repúblicas como formas de ordenamiento político (obviamente en procesos largos y complejos), y algunos reinos otrora debilitados comenzaron a fortalecerse y a adoptar una forma republicana en algunos aspectos. La estabilidad política sin duda contribuyó a generar un escenario favorable al desarrollo de las sociedades y del conocimiento lo que a su vez propició el desarrollo económico. (Estados Unidos vivió un proceso en la misma dirección como consecuencia de la expansión del "espíritu renacentista" que quizá merece otro análisis específico, pero lo que ahora nos importa es que en dicho proceso sus sociedades se renovaron tanto a nivel de construcción y difusión de conocimiento, fortalecimiento de las bases ético-morales y unificación política)

Aparte, Hacia el siglo XIV, la baja edad media se encontraba en pleno declive, y con ella parte del sistema feudal. El Sacro Imperio Romano germánico, que había luchado anteriormente contra el papado por el control de Italia y el logro de una Europa unida, se hallaba muy debilitado y fragmentado entre distintas familias nobiliarias rivales, sobre las que emergía la autoridad casi honorífica del emperador. La crisis afectaba también a la Iglesia Católica, que primero vio trasladada temporalmente su sede pontificia en 1309 a Aviñón, en el sur de Francia, y luego sufrió el llamado cisma de occidente, en el que el mundo cristiano se dividió entre los partidarios del Papa Urbano VI y los del antipapa Clemente VII. 


Resultado de imagen para DESCUBRIMIENTO DE AMERICA



                                    Resultado de imagen para descubrimiento de america cristobal colon


IV. SOCIAL

En el ámbito  se divide en dos estructuras o pirámides, ya que en Europa existía una organización diferente que constaba:

Resultado de imagen para piramide social del siglo xv en europa

mientras que en América se encontraba en la época Aborigen que constaba de un organización diferente que constaba de un cacique, en diferentes poblaciones o imperios era la parte mas alta sobre ellos esta un Dios, después los sacerdotes ,servidores y el pueblo en general.

Estas organizaciones en el descubrimiento de América pragmáticamente se perdió lo Aborigen trayendo los conquistadores consigo varias ramificaciones, mezclando una nueva estructura social que seria ya en la colonia.


Resultado de imagen para estructura social en la colonia

Existe en el descubrimiento aun una división una linea que divide aquellas culturas que vienen de Europa. Las tendencias renacentistas influyeron mucho en el cambio de estas culturas trayecto los europeos mas conocimiento científico y político a este continente sin embargo las culturas  Aborígenes poseían un sistema de organización que existía igualdad y herramientas creadas por ellos  mismos, el renacimiento acá en América mato al hombre Aborigen lo borro e incluso surgieron nuevas culturas mas adelante como El reino de España, granada asta llegar a una  república como Colombia. Esto promovió un nuevo pensamiento en América latina, cambios culturales. socio políticos, artísticos y musicales  por europeos que vinieron a este continente a predominar por su conocimiento y otros a aplicarlo y compartirlo generando nuevos intereses en estas poblaciones Aborígenes  creando un nuevo hombre razona con mezclas europeas y Americanas perdiendo culuras e ideologías dejando similaridad con el continente Europeo.


V.  GÉNEROS LITERARIOS

¿Qué fue el género dramático en el renacimiento en Colombia?

El teatro renacentista Colombiano  es un género para ser representado ante minorías cultas y cortesanas basadas en el hombre (Humanismo) es decir, por un interés en el mundo intelectual del hombre en esa época, enfocándose en lenguaje, expresión, sentimientos etc. En este se busca y se representa principalmente en requiere la creación, tanto por el actor y dramaturgo, de personajes complejos y con muchos matices

COMPOSICION

EL TEXTO: es la obra escrita para ser representada. Como tal, solo es teatro hasta que se pone en escena
De esta manera, los dramaturgos escriben los textos teatrales teniendo en cuenta los recursos escénicos.
LA ACTUACION: el actor recrea en la escena a un personaje, con expresiones simbólicas, emocionales o realistas.
Es el elemento imprescindible, pues el actor o la actriz pueden crear una obra teatral sin tener en cuenta texto alguno (en las improvisaciones).
LA DIRECCION: es el elemento que busca consolidar los anteriores. Por lo general, un director asume este papel;
En ocasiones, el grupo completo (en la creación colectiva9. en todo caso, la dirección coordina los elementos que integran la representación, desde la escenografía hasta la interpretación.
LA MUSICA Y DANZA: han sido, generalmente, un complemento de la representación; excepto en la comedia musical, la ópera y la zarzuela.
LA ESCENOGRAFIA: es el ambiente en que se desarrolla la obra, además del vestuario que caracteriza a los personajes.

FORMAS TEATRALES

COMEDIA: forma teatral que tuvo amplia difusión. Sus personajes representan los arquetipos humanos, como el bobo, el celoso, el avaro, el caballero, etc.

ENTREMÉS: pieza breve de un acto, escrita en prosa o verso, de tema jocoso, con humor festivo y picaresco.

SAINETE: pieza breve, generalmente de un acto, de tema humorístico y ambiente popular. Deriva del entremés.

AUTO SACRAMENTAL: representación dramática, de carácter alegórico, que trata sobre un dogma de la iglesia católica y tiene como fondo exaltar el sacramento de la eucaristía.

LOA: composición dramática breve, que se representaba antiguamente antes de una obra mayor, a la que servía como preludio.

TONADILLA: pieza lírico-teatral con predominio de lo satírico y pintoresco, que describe las costumbres populares de la segunda mitad del siglo XVIII en pinceladas cortas, realistas y humorísticas. Nació como intermedio teatral, unida a sainetes y entremeses.


CARACTERÍSTICAS

1.       El teatro fue una de las principales diversiones del pueblo en el Renacimiento, las actuaciones se representaban en unos lugares situados en el centro de las ciudades llamados "Corrales de Comedia" donde las actuaciones duraban entre dos horas y media y tres horas aproximadamente.

2.       El teatro en aquella época es representado para la nobleza, en 1499 se publica la primera edición de La Celestina, en aquella época coincide con la expulsión de los moriscos y los judíos si no se convertían al cristianismo. La Celestina fue una de  las obras más destacadas y mayormente conocidas del Renacimiento.
3.       Uno de los detalles más importantes es la utilización de la máscara en las actuaciones

4.       Uno de los detalles más importantes es la utilización de la máscara en las actuaciones

5.       Era un teatro popular ligado a las tradiciones de cada religión

6.       En todas las obras se destaca la idea de que el hombre es perfectible, es un ser sin límites, flexible y que se sabe desarrollar todas y cada una de sus capacidades.


7.       El teatro de esta época comienza en 1492 (siglo XV) y acaba a finales del siglo

GENERO DRAMATICO EN LO ABORIGEN

El género dramático en la literatura aborigen se destacaba más que todo, Por creer e interpretar que “el teatro es la vida misma y del mundo que nos rodea” mostrada a la comunidad mediante su conducta, su actitud y el relato dramatizado de sus vivencias. Como lo son el juego entre la fantasía y la realidad, pero en este caso conformando una sola expresión o unidad dialéctica, que viene a ser el binomio teatro-vida. 

GENERO DRAMATICO EN LA CONQUISTA

se resalta una relación dialéctica que sólo se sostiene en la representación. Se debe atender para conseguir el efecto tanto al texto como al espectáculo. Esta idea del teatro en su representación nos lleva inevitablemente al público. Lógicamente sí debemos considerar al público en el éxito de la recepción de una obra

GENERO DRAMATICO EN LA COLONIA

Poco se sabe acerca de las manifestaciones teatrales precolombinas de nuestros, aunque existen evidencias de la presencia de ceremonias y rituales, de corte religioso, en los que aparecen danzas y cantos. En la colonia, el teatro no tuvo en cuenta estos antecedentes.

En la colonia hubo manifestaciones teatrales poco autóctonas y mas bien influenciadas por estilos y temas europeos, con escasa presencia de temas americanos.

El teatro de la colonia fue hecho a la manera del que se escenificaban en España.

GENERO LÍRICO

ABORIGEN:
*Los temas de la poesía aborigen son la naturaleza y todos sus factores como por ejemplo los ríos, los arboles, las plantas, etc.
*Evidencias de esta poesía hay muy pocas debido a la carencia de métodos de escritura.
*Estas poesías eran creadas por el pueblo no solo por una persona.

*Las existentes actualmente han sido transmitidas por medio oral gracias a las comunidades aun existentes.

DESCUBRIMIENTO:
*Mayormente durante esta época se vieron las crónicas de indias estos eran documentos que contenían de forma detallada los principales hechos de la conquista en estas se resaltaba todo con mucho detalle

CONQUISTA:
*El tema principal de las poesías durante la época de la conquista eran los derroteros de la conquista.
*Predomina la poesía épica, en esta se contaban las hazañas de los españoles.
*En la poesía sobresalían dos estilo el culteranismo y el conceptismo.
*Culteranismo: Este estilo literario se caracterizo por el uso de formas poéticas de difícil comprensión, basadas en abundantes y complicadas metáforas.
*Conceptismo: Este estilo literario se caracterizo por el uso de forma poeticas basada en la asociación de conceptos.




VI. OBRAS Y AUTORES

AUTORES Y OBRAS DEL RENACIMIENTO

Gonzalo Fernández de Oviedo (1478-1557) asistió a la toma de Granada y conoció a los hijos de Colón. Permaneció veintidós años en la América recién descubierta, diez veces atravesó el mar. Tras ocupar diversos cargos fue nombrado Cronista de Indias en 1532, lo que le permitió acumular una gran información de primera mano. Es conocida su polémica con Las Casas, que le acusará de “infamador, temerario, falso, inhumano, hipócrita, ladrón, malvado, blasfemo y mentiroso”. 

El gran valor de su obra es la imagen global, de conjunto y no fragmentaria, que nos ofrece de la naturaleza americana. Escritor y escribano nato, dotado del don de la observación, siempre escribió sobre lo que había visto. Carecía de formación académica, quizá afortunadamente. Naturalista vocacional y por instinto, sus descripciones son directas, espontáneas y detalladas. Fue así historiador, naturalista y etnólogo. Su obra dio a conocer a los asombrados europeos una naturaleza desconocida. Estudia admirablemente por primera vez muchas especies, que describe rigurosamente cuando aún no existían métodos científicos de descripción. Su “Historia general y natural de las Indias” no se editó completa hasta mediados del siglo XIX y constituye una amplia enciclopedia indiana.

-  Fernández de Oviedo, Gonzalo 1478-1557
 Coronica de las Indias : la hystoria general de las Indias agora neuamente impressa  Corregida y emendada
 Salamanca, 1547
-  Fernández de Oviedo, Gonzalo 1478-1557
De la natural hystoria de las Indias

Toledo, 1526


Resultado de imagen para gonzalo fernandez oviedo



- Una de sus obras mas representativas es ( NUEVO MUNDO Y CONQUISTA), hay va haber un breve resumen de la obra En este artículo me aproximo a una de las primeras construcciones discursivas de la historia de la Nueva España, el poema Nuevo mundo y conquista, escrito por el criollo novohis- pano Francisco de Terrazas a nales del siglo xvi. Para esto, se expone brevemente la constitución de una clase criolla, heredera del sentimiento de hidalguía de los primeros conquistadores de América, y posteriormente se analiza la escritura de Nuevo mundo y conquista en el marco de estas consideraciones. 




Juan Pérez Ramírez Según un informe arzobispal de 1575,Juan Perez  Ramírez era “natural de México”, “hijo de conquistador”, hablaba náhuatl y conocía bien el latín; “hombre de buena habilidad y buen poeta”. De él sólo conocemos una obra, el Desposorio espiritual entre el Pastor Pedro y la Iglesia mexicana

-Una de sus obras que mas se conoció fue ( El desposorio espiritual entre el pastor pedro y la iglesia mexicana).

  
Resultado de imagen para juan perez ramirez
Francisco de terrazas
(1525-1600) Poeta mexicano. Hijo de un conquistador y considerado como uno de los primeros poetas criollos, en 1577 publicó cinco sonetos dentro del cancionero manuscrito Flores de varia poesía y, en 1584, Cervantes elogiaba en La Galatea su talento poético. Seguidor de la escuela sevillana, la obra lírica de Terrazas gira en torno de la belleza y crueldad de la amada, tema central del petrarquismo entonces en boga. De ella han llegado hasta nosotros nueve sonetos, una epístola en tercetos, diez décimas y algunos fragmentos (setenta y cinco octavas) del poema épico Nuevo Mundo y Conquista.

Resultado de imagen para francisco terrazas


VII. CARACTERÍSTICAS


Renacimiento en España:

El desarrollo que se dio en España del movimiento artístico y científico se origino en Italia en el siglo XV. En el siglo XVI se expandió por toda Europa occidental, mas conocido como renacimiento.

El inicio de este periodo que empezó con el Renacimiento Italiano en España fue en el ano 1492. Fue inspirado en la antigüedad clásica especialmente la tradición grecolatina se impulso por algunos acontecimientos históricos que fueron:

·        Expulsiones de miles de creyentes Judíos desde el 31 de Marzo-1492, varios optaron por irse a Marruecos.
·        El descubrimiento de América, viernes 12 de Octubre 1492.
·        Primera publicación gramática en lengua vulgar europea: “La Gramática Castellana” de Antonio de Nebrija.

El Renacimiento Español inicia con el devenir histórico-político de la monarquía de los reyes católicos. Sus figuras fueron los primeros en sobresalir de los planteamientos medievales que fijaban un esquema feudal de un monarca débil sobre una nobleza poderosa.


Los Reyes Católicos aúnan sus fuerzas del incipiente estado y se alían con unas familias principales de la nobleza para así mantener por más tiempo su poder. Una de estas familias utiliza el nuevo estilo para así tener más protección de la monarquía.

El arte triunfa en España al llegar de Italia la asimilación dio lugar a tener mejor interpretación del Renacimiento Ortodoxo.

Hay una gran importación de artistas originados en Italia, también se traen algunas plantas arquitectónicas, cuadros, libros, grabados y diseños pasa así tener una mayor inspiración en temas que lo son los personajes, composición y temas.

CARACTERÍSTICAS.                 
-         Una de las principales características del renacimiento, es que durante esa época en Colombia se desarrollaba el descubrimiento de América, a diferencia de en España, que se estaba produciendo la transición de la Edad Media a la Edad Moderna.


-         En el renacimiento en Colombia se estaba produciendo el proceso de conquista y colonia por parte de los españoles a los aborígenes.


-         En Colombia y en América, se produjeron grandes cambios, como las culturas y formas de pensar de los españoles que llegaron a cambiar la forma de ser de los aborígenes que habitaban aquí.


-         Con todos los cambios que se presentaron, muchos personajes que llegaron aquí decidieron hacer diarios de viajes, o también enviar objetos que encontraban acá. Todas esas riquezas fueron llevadas a España, y se guardaron como propiedad de ellos.




VIII. WEBGRAFÍAS Y BIBLIOGRÁFICAS

*www.imagenesgoogle.com.es
*www.enciclopedialibremdl.com.es
*www.banrepcultural.org/blaavirtual/todaslasartes/albar/albar2g.htm