ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA
Marco teórico-Ilustración"CORREGIDO"
ILUSTRACIÓN
Presentado por:
Cristian Reina.
Juan Camilo Cely.
Jhonatan Castellanos.
Sebastian Penagos.
Daniel Ángel.
Cristian Granados.
Daniel Torres.
Diego Torres.
Sebastian Clavijo.
Camilo Salcedo.
Juan Vargas.
Presentado a:
Mónica Rozo
Curso:
1001
Año:
2017
INDICE
1. La ilustración en España.
2. Características de la ilustración.
3. Aspecto político y social.
4. Géneros literarios, Obras y autores.
4.1. Género narrativo.
4.2. Género dramático.
4.3. Género lírico.
5. Obra elegida para presentar la exposición.
1. LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA
La Ilustración fue una corriente de pensamiento que nace a finales del siglo XVII y comienza en el siglo XVIII en Francia, durante este periodo predomina la razón por encima de todas las cosas, esto quiere decir que la ilustración nos muestra al hombre y pensamiento el cual es el de (atreverse a pensar) literalmente, acostumbrarse a ejercitar nuestra propia mente nuestra inteligencia, sin seguir necesariamente las pautas determinas por otro, si depender del otro para pensar, esto genera varios cambios tanto en lo político como en lo social, cultural, religioso, artístico, científico, en donde se resaltan y se les da prioridad a las ideas del ser pensante, basándome en un filósofo importante en la ilustración como lo es Immanuel Kant el cual dice que la ilustración no consiste en acumular conocimiento como creemos, ya que muchas veces el que anda más holgado en saberes es el menos ilustrado en el uso de los mismo saberes, esto quiere decir que el hombre que se caracterizó en la ilustración busca la libertad por medio de la razón pero no una libertad llana si no una libertad con un fin, esto lo relaciono con los conocimientos, atreverse a crear, imaginar, compartir y exaltar todo aquello que el hombre quiere expresar a través del uso de los mismo saberes no reservarse y llenarse de conocimiento sin compartirlo.
Por otro lado basándome en el filósofo Kant la ilustración significa el abandono por parte del hombre de una minoría de edad cuyo responsable es el mismo, esta minoría de edad quiere decir la incapacidad para servirse de su propio entendimiento, sino en la falta de resolución y valor para servirse de su propio entendimiento sin la guía de alguna otra persona.
A partir de la idea de la Ilustración los ilustrados, los cuales eran los libres pensadores como filósofos Franceses pensadores Ingleses o ilustrados Alemanes, compartían un mismo culto, el cual era que la razón las luces de la razón podía combatir toda superstición y transformar el orden establecido las formas de gobierno que estaban en este entonces, con estas ideas relevando que a este periodo también se le llama siglo de las luces, las luces de la razón y que con ello el hombre podría ser más feliz , ya que partiendo de la Ilustración la felicidad radica en el conocimiento en los saberes que el hombre puede descubrir o aprender, y que por medio de la razón se llegan a estos conocimientos.
2. CARACTERÍSTICAS DE LA ILUSTRACIÓN
la ilustración es uno de los movimientos más importantes de toda la historia en Europa, caracterizándose principalmente del uso de pensamientos filosóficos, socioculturales, políticos y científicos plasmados en diversos escritos textuales principalmente a lo largo de toda la época, esta idea se inicia a finales del siglo XVII para luego expandirse y desarrollarse por toda Europa a lo largo del siglo siguiente. Se caracteriza principalmente por, diversas ideas que tienen un auge importante como:
-El Racionalismo.
Es el uso de la razón, dada por primera vez gracias a rene descartes, es un pensamiento que pone a la razón por encima y analiza otras ideas como la fe, la vida o el pensamiento empírico.
-El Realismo (no tan importante).
El realismo es una idea, principalmente dada en diversos textos y esta pretende presentar al mundo tal y como es. Idea que llega casi a finales de la ilustración y conllevada más hacia el romanticismo.
-La búsqueda de la felicidad.
En esta idea se considera la Naturaleza creo al hombre, para que de cierto modo sea feliz. Aunque los burgueses tomaban esta felicidad como una felicidad basada en la propiedad privada, la libertad y la igualdad. no se refieren a la igualdad económica, sino a la política y legal: igualdad ante la ley de aquí a que se entienda como un movimiento reformista.
-El Enciclopedismo.
Su creación fue bastante importante, ya que se trataba como el puesto que tomaban los intelectuales para recopilar el conocimiento de la época por medio de la razón.
3. ASPECTO POLÍTICO Y SOCIAL
Ya hablando en España la ilustración no tuvo la misma forma por decirlo así el mismo peso que las demás partes de Europa, España en el siglo XVIII contaba con una monarquía absolutista católica la cual se basada en que el rey toma todas la decisiones viéndolo como un representante a Dios, solo a la llegada al trono de Carlos III se permite cierto avance dentro de estos modelos de pensamiento de estas ideas ilustradas, pero no con tanta fuerza para generar un cambio radical en España, el cual en este siglo se encontraba en problemas económicos y sociales.
• El alto clero, en condiciones similares a la nobleza, solían ser segundares, disfrutaba de una posición acomodada y vivía en las ciudades.
• El bajo clero, rural, aunque disponía de pocos recursos, no pasaba agobios económicos.
• El clero mantenía aun su influencia intelectual y cultural.
• Campesinos con tierras sujetas al pago de impuestos, jornaleros asalariados (que optaban por la emigración o el bandolerismo en muchas ocasiones), artesanas y comerciantes (organizados en gremios)
• Escasa importancia de una burguesía emprendedora por el ennoblecimiento rápido de los que adquirían riquezas.
• Numeroso grupo de mendigos y delincuentes.
REY: CARLOS lll de España llamado el político el mejor alcalde de (Madrid, 20 de enero de 1716-Ibidem, 14 de diciembre de 1788) perteneciente a la Casa de Borbón (Madrid, 1716-1788). Era el tercer hijo de Felipe V, primero que tuvo con su segunda mujer Isabel de Fanesio, por lo que fue su hermanastro Fernando VI, quien sucedió a su padre en el Trono español.
Carlos III, en contacto con el pensamiento europeo, continúa el reformismo de Fernando VI. De carácter sencillo y austero, su gobierno realizó reformas que provocaron un amplio descontento social. Se limitó la autoridad de los jueces diocesanos, se produjo el restablecimiento del pase regio y se redujeron las amortizaciones de bienes. El descontento popular se fomentó por la propaganda de los privilegiados, provocado por la política de urbanismo de Madrid (tasas de alumbrado o prohibición de arrojar basuras a la calle, por ejemplo), los intentos de modificación de las costumbres (bando de capas y sombreros) y algunas reformas administrativas y hacendísticas. El 23 de mayo de 1766 estalló un motín en Madrid y otras provincias. Se proferían vivas al rey y pedían la destitución de Esquilache. Restablecido el orden social, la política va a estar dirigida por una serie de hombre como Florida blanca, Campomanes, Aranda o Jovellanos, asegurando la continuidad en las reformas.
Modernizo el país. Fomento la agricultura, la ganadería e industria.
SECULARIZACIÓN:
EL término "secularización" surgió en Alemania, en el contexto de las guerras de religión de los s. XVI y XVII, como confiscación de los bienes eclesiásticos de las Iglesias protestantes por parte de los nuevos Estados laicos, algo semejante a lo ocurrido más tarde en España con la "desamortización" de Mendizábal. Secularización es también el proceso mediante el cual los Estados se emancipan de la tutela religiosa y dejan de proteger tradiciones, estructuras e instituciones eclesiales. Es decir, se hacen constitucionalmente "laicos", como pretende ser la Constitución europea. La secularización cobra un tercer sentido a comienzos del s. XX, concepto que preocupa a las Iglesias, ya que equivale a "descristianización". Se ponen en duda las creencias, bajan las prácticas sacramentales y pierden sentido religioso los valores.
4. GÉNEROS LITERARIOS, OBRAS Y AUTORES
4.1. Género Narrativo
Es la narración de hechos épicos escritos en prosa, donde el ensayo es el género más importante, esta se destaca por ser educativa y doctrinal muestra un deseo de acercarse a los problemas del momento.
Este género facilitaba la difusión de los nuevos conocimientos científicos y filosóficos de la ilustración.
CARACTERÍSTICAS:
· La capacidad de reflexión se manifiesta en la erudición y la crítica.
· La prosa es un medio de comunicación que servía para la difusión de las nuevas ideas.
· La voluntad de intervenir la vida pública a través de la literatura.
· Se sustituye los hechos fabulosos por la vida cotidiana y por la exploración de los sentimientos.
· El realismo empleado al describir los hechos y los personajes cotidianos.
· el heroísmo se ve como la lucha de una persona normal, cotidiana en contra de sus entornos y en contra de las propias limitaciones.
· Se da origen a un nuevo tipo de heroísmo.
· Se fomenta la lectura y la novela para encontrar nuevos gustos y como un entretenimiento.
SUBGÉNEROS:
EL ENSAYO: Es el género más representativo en la literatura del S. XVIII, puesto que se ajustaba perfectamente a las intenciones didácticas y utilitarias de la ilustración. Como las nuevas ideas, los conocimientos filosóficos y científicos.
Su representante más importante es Gaspar Melchor De Jovellanos.
LAS CARTAS: tuvieron una gran importancia en esta época puesto que ayudaban a difundir el conocimiento costumbres y actividades de las personas. El Padre Feijoo creía que la difusión de la cultura remediría muchos de los males que aquejaban a España.
CARTAS ERUDITAS: Este subgénero ofrece un conjunto de reflexiones sobre el ambiente de superstición que había en ese momento. Fueron escritas por el Padre Feijoo.
CARTAS MARRUECAS: Conjunto de 90 cartas escritas por José Cadalso donde se investigan las causas de los males o problemas que se encontraban en España, e intentaba buscar una solución por medio del sentido didáctico.
Se utiliza una prosa bastante clara y precisa.
EL PERIODISMO: Es el vínculo más importante de la divulgación de las nuevas ideas, su papel es ser crítico.
POESIA: En la primera mitad del S. XVIII aún permanecían levemente las características Barrocas. Predominan temas amorosos y satíricos, y los metros populares como los sonetos y los romances.
La poesía trata de temas artísticos, científicos, cósmicos, filosóficos, sociales o humanitarios
AUTORES REPRESENTATIVOS DEL GÉNERO NARRATIVO EN LA ILUSTRACION:
· Gaspar Melchor de Jovellanos
· Félix María de Samaniego
Gaspar Melchor de Jovellanos
Gijón, España, 1744 a Vega, 1811 Político y escritor español. Hijo de una familia de la pequeña nobleza, estudió en Oviedo, Ávila y Alcalá, en cuyo colegio de San Ildefonso se doctoró en cánones a los veintiún años de edad. Tras finalizar los estudios, ingresó en la Administración, y en 1767 fue trasladado a Sevilla para desempeñar el cargo de alcalde del Crimen.
Ya en fecha muy temprana empezó a compatibilizar sus tareas laborales con su afición por el estudio y la escritura, influido siempre por las corrientes ilustradas. En 1787 presentó el drama El delincuente honrado, escrito en 1773, y por las mismas fechas se aproximó a la poesía con las epístolas Jovino a sus amigos de Salamanca, de tono moralizante y neoclásico, y A sus amigos de Sevilla, de contenido sentimental.
En 1797, tras un breve período como embajador en Rusia, fue nombrado secretario de Gracia y Justicia, pero sólo pudo ocupar el cargo durante un año debido a las presiones ejercidas por Godoy para lograr su destitución. Durante este breve período destacó por su voluntad reformista y por su lucha contra la Inquisición y las propiedades de la Iglesia.
Tras ser relevado del cargo regresó a Gijón, donde ejerció como consejero de Estado, aunque también por poco tiempo, puesto que se vio afectado por la oleada de conservadurismo antiilustrado de la época. Se le acusó de haber introducido en España una copia del Contrato social de Rousseau, libro prohibido en aquel momento, y por ello fue encarcelado y deportado a Mallorca (marzo de 1801).
Hasta mayo de 1802 residió en la cartuja de Valldemosa, en la cual escribió Memoria sobre educación pública, obra en la que defendía la necesidad de establecer la enseñanza del catalán en Mallorca, al tiempo que proponía la creación de un centro educativo en la isla. Posteriormente fue confinado en el castillo de Bellver, en donde sufrió un período de incomunicación forzosa que aprovechó para redactar varias obras, entre las cuales destacan las Memorias históricas sobre el castillo de Bellver, publicadas póstumamente, y un Tratado teoricopráctico de la enseñanza. Sólo fue liberado tras el motín de Aranjuez, en marzo de 1808, tres años antes de su muerte.
Jovellanos cultivó varios géneros literarios como poesía y teatro, pero sus escritos principales fueron ensayos de economía, política, agricultura, filosofía y costumbres, desde el espíritu reformador del despotismo ilustrado.
Entre ellas destacan el Informe sobre la ley agraria, que escribió en una primera versión en 1784 pero que no envió hasta 1787 a la Sociedad Económica Matritense, que la remitió al Consejo de Castilla y que se publicó en 1795. En ella Jovellanos se muestra partidario de eliminar los obstáculos a la libre iniciativa, que dividía en tres clases: políticos, morales y físicos. Entre ellos estaban los baldíos, la Mesta, la fiscalidad, la falta de conocimientos útiles de los propietarios y labradores, las malas comunicaciones y la falta de regadíos, canales y puertos. Para corregir esta situación Jovellanos propone que los baldíos y montes comunales pasen a la propiedad privada, disolver la Mesta, cercar las fincas, y que los arrendamientos estén basados en el pacto libre entre los colonos y los propietarios, además de la limitación de los mayorazgos y la supresión de la amortización eclesiástica o de la eliminación de las trabas sobre los agricultores, además de la reforma de los impuestos.
A esto habría que añadir la reforma de la enseñanza, para hacerla más práctica, dándole más importancia a las materias científicas, y la inversión del Estado en obras públicas. Estas medidas crearían las condiciones para la constitución de un mercado de tierras, un aumento de la producción y la creación de un mercado nacional unificado que posibilitarían que aumentara la población y su nivel de vida, lo que serviría de base para el inicio de la industrialización.
Durante su estancia en Sevilla fue uno de los participantes en la tertulia de Pablo de Olavide, lo que influyó para que comenzara a escribir poesía amorosa y redactó la primera versión de la tragedia El Pelayo (1769) y la comedia El delincuente honrado(1773). Pelayo o La muerte de Munuza es la única tragedia redactada por Jovellanos. Es obra de juventud, compuesta en Sevilla, en 1769, cuando su creador contaba veinticinco años de edad, si bien fue corregida entre 1771 y 1772. La obra fue objeto de una reelaboración que dio lugar a una versión nueva, hecha entre 1782 y 1790. Se debió transmitir en manuscrito. Sólo en 1792 apareció una impresión, y ésta de carácter pirata. Su representación no tuvo lugar hasta 1782, trece años después de ser escrita; en aquel año se estrenó en Gijón. A principios de octubre de 1792 tuvo lugar su estreno en Madrid. La contribución de Jovellanos a la comedia se reduce a una sola obra, y ésta en los límites del género: El delincuente honrado, escrita en Sevilla para la tertulia de Olavide, y estrenada en Madrid veinte años más tarde, en 1767. Se trata de una comedia sentimental, derivación española de la «comédie larmoyante», creada en Francia por Nivelle de la Chausée.
También tradujo el primer libro de El paraíso perdido, de Milton. Fue el impulsor de una serie de mejoras en su ciudad natal, como la carretera Gijón–León, que, aunque no vio terminada, significó el traslado del comercio marítimo asturiano desde el puerto de Avilés al de Gijón. Además, impulsó todo tipo de reformas en el ámbito nacional, siendo un ilustrado clave de la época.
FELIX MARIA SAMANIEGO
Félix María de Samaniego fue un destacado escritor español del siglo XVIII, mayormente conocido por sus fábulas morales; de hecho, se lo considera como uno de los mejores fabulistas españoles.
Su obra más conocida fue una recopilación de narraciones escritas para el alumnado de un seminario de Vergara; las mismas debían servir a los jóvenes para criticar todo orden y proveerlos de una lectura que les ayudara a crecer como personas analíticas. Más tarde, estas leyendas vieron la luz en dos libros, titulados "Fábulas en verso castellano" y "Fábulas morales".
Félix se inspiró en autores clásicos como La Fontaine, imprescindible del género. Cabe mencionar que era amigo de Tomás de Iriarte, otro fabulista.
Félix se inspiró en autores clásicos como La Fontaine, imprescindible del género. Cabe mencionar que era amigo de Tomás de Iriarte, otro fabulista.
Dicha relación se rompió cuando Iriarte, dos años después de la publicación de Samaniego antes citada, presentó un libro de fábulas acotando que éstas eran las primeras escritas en castellano; a partir de entonces comenzó un conflicto entre ellos no reconciliándose jamás. El propio Samaniego realizó varios textos parodiando las obras de Iriarte con un claro dejo de crueldad, clara muestra del daño que le causó la actitud de quien había asegurado ser su amigo.
La influencia de su educación francesa se advierte en la única obra por la que lo conocemos: las Fábulas en verso castellano para el uso del Real Seminario Bascongado (1781), 157 fábulas distribuidas en 9 libros. Samaniego ridiculiza los defectos humanos en sus fábulas, imitando a los grandes fabulistas Fedro, Esopo y La Fontaine. Aunque las fábulas de Samaniego están escritas en verso, su carácter es prosaico, dados los asuntos que trata y su finalidad es didáctica. Siguiendo el ejemplo de Fedro, Samaniego elimina de sus fábulas el tono ingenuo y entrañable de que dotara Esopo a las suyas y las llena de críticas veladas pero implacables contra personajes relevantes, hábitos sociales y actitudes políticas de dudosa integridad. Entre sus principales fábulas tenemos: La paloma, Congreso de ratones, La cigarra y la hormiga, El perro y el cocodrilo y La zorra y las uvas.
Escribió asimismo una colección de poesía erótica, de tono humorístico y contenido procaz, que se publicó por primera vez con el título de El jardín de Venus.
2.2. Género Dramático
Durante toda la primera mitad del siglo XVIII en España las formas teatrales que predominan son herederas del Barroco, tanto en temas como en el estilo. En la segunda mitad del siglo aparecerá lo que se llama teatro neoclásico. Las características principales de este teatro son:
- Intención didáctica. Para los ilustrados el teatro constituía el mejor medio de propaganda de sus ideas de reforma de la sociedad.
-Sometimiento a las reglas. Algunas de las reglas que se aplicaron en la época son:
-El argumento representado debe respetar la verosimilitud.
- Guardar el decoro: los personajes deben comportarse, hablar y actuar de acuerdo con su sexo y condición social.
- Respetar las unidades de lugar, tiempo y acción.
- No presentar escenas violentas, sino narrarlas en escena cuando sea el caso.
- No situar más de tres personajes en escena a la vez, y no dejarla nunca vacía.
- Eliminar el personaje del gracioso solo en esta forma teatral ya que en el teatro Postbarroco aún se presenta este personaje
- Utilizar un lenguaje claro.
Durante la ilustración en España surgen los Sainetes los cuales eran una pequeña obra de carácter jocoso de una pieza, de carácter costumbrista y popular representado en el intermedio o al final de una función. Estas representaciones reemplazaron a los estremeces.
Se diferencia a lo largo de la Ilustración tres corrientes literarias principales:
- Postbarroco
Pretende continuar el estilo, técnicas y temas que fueron característicos del movimiento barroco en el Siglo XVII sin aportar, literariamente, nada nuevo ni de especial calidad
- Neoclasicismo
Se caracteriza como movimiento por aplicar las ideas propias de la Ilustración a la vez que busca un regreso a los valores clásicos griegos y romanos. Los rasgos que definen esta corriente se pueden resumir en los siguientes:
- Vuelta al mundo clásico.
- Sometimiento a las reglas de creación literaria (principalmente a las de Aristóteles).
- Entienden que el arte y la literatura deben buscar la utilidad.
- Eliminación de la obra de arte de los sentimientos desbordados.
- Imitación de la naturaleza.
- Prerromanticismo
Anticipa el Romanticismo del Siglo XIX al dar prioridad a los sentimientos por encima de la razón. Esa prioridad que cobran los sentimientos explica la aparición, entre otros, del terror.
2.2. Genero Lírico
Poesía en la ilustración:
Poesía postbarroco: Este tipo de poesía se da durante toda la primera mitad del siglo. Se trata de una continuación de la poesía barroca y una imitación constante de los maestros de ese movimiento, Góngora y Quevedo, y de calidad limitada.
Poesía rococó: Entre 1750 y 1770 aproximadamente nos encontramos con una nueva forma de hacer poesía que recoge ya las nuevas tendencias europeas. Los rasgos que la definen son:
Enfrentamiento con el estilo barroco.
Vuelta a los modelos clásicos (griegos y romanos) y del Renacimiento español.
Poesía ilustrada: En los últimos años del siglo empiezan a aparecer autores y obras en las que se expresa de un modo directo los sentimientos más íntimos sin someterse a las normas preestablecidas. Los caracteres que la definen pueden ser:
-Los temas más característicos son la soledad, el fracaso amoroso, la muerte.
-La ambientación tenebrosa (tumbas, ruinas, noches tormentosas y misteriosas).
Destacan en la poesía del siglo XVIII tres grandes núcleos: el salmantino, el madrileño y el sevillano.
JUAN MELENDEZ VALDES
Juan Meléndez Valdés nació en Badajoz (España) el 11 de marzo de 1754 y falleció en Montpellier (Francia) el 24 de mayo de 1817.Pese a haberse dedicado a las leyes, se hizo conocido como poeta y difusor de las artes en todo sitio que pisó.
Cuando Juan tenía siete años, su madre falleció, hecho que lo marcó considerablemente y lo llevó a volcarse con afición en la poesía con el fin de calmar a su dolido corazón. Este hecho, sumado al de la muerte de su padre, en 1774, fueron los que lo convirtieron indudablemente en un hombre melancólico y decepcionado de la vida, como puede notarse en sus escritos.
Estuvo ligado fuertemente con la cultura francesa; de hecho, se trasladó a Montpellier para aprender de la cultura y empaparse de la poesía francesa.
Algunas de sus obras que pueden mencionarse son "Batilo", "Las enamoradas anacreónticas" y "Las bodas de Camacho el rico". Además ha participado en diversas antologías y se lo considera una figura importante de la lírica de su época. En nuestra web podrás leer algunas de sus poesías para meterte de lleno en la lírica de este poeta. Algunas de las lecturas que encontrarás son: "A unos lindos ojos", "El amor mariposa" y "La paloma".
Era de familia hidalga; su padre era Juan Antonio Meléndez Valdés y su madre María de los Ángeles Díaz Cacho, y tuvo numerosos hermanos; tras su nacimiento la familia se instaló en Almendralejo y a los siete años de edad se quedó huérfano de madre. En 1767 viajó a la corte para estudiar bajo la tutela de su hermano mayor Esteban en el Colegio de Santo Tomás latín y filosofía, y más tarde ingresó en los Reales Estudios de San Isidro, donde aprendió filosofía moral y griego. Finalmente empezó Leyes en la Universidad de Salamanca en 1772 al par que escribe sus primeros poemas y frecuenta las tertulias poéticas, en especial la de fray Juan Fernández de Rojas, más conocido por Delio, y la de José Cadalso en 1773, quien le introdujo en la cultura francesa; en 1774 murió su padre y su carácter se volvió definitivamente melancólico.
Tras la ocupación francesa, se pone al servicio de José I de España, ocupando puestos en el Consejo de Estado y la condecoración como Caballero de la Orden Real de España, lo que le acarreará graves problemas como afrancesado a la salida del rey tras la Guerra de la Independencia. Huido a Francia, residió sucesivamente en Toulouse, Montpellier, Nîmes, Alès y Montauban; su salud se deteriora y se ve aquejado de fuertes depresiones y cuatro años más tarde fallece en Montpellier. Sus restos volvieron a Madrid en 1900 y, después de un breve paso por el Panteón de Hombres Ilustres, reposan finalmente en un mausoleo conjunto con Goya, Moratín y Donoso Cortés, obra de Ricardo Bellver, en el Cementerio de San Justo.
Considerado uno de los mejores poetas del siglo XVIII, algunas de sus composiciones representan la cima del gusto rococó hispano. Lo rococó supone una estructura sencilla, una decoración compleja, un contenido ambiguo, unas formas despreocupadas y galantes. Sus temas son la alegría de vivir, los amores gozosos, los banquetes, los bailes y las danzas en el ambiente pastoril. La estrofa preferida es el romancillo heptasílabo. Como características de este estilo debemos destacar:
*Uso frecuente del diminutivo
*Abundancia de epítetos
*Empleo moderado de las metáforas
*Simplicidad de las estructuras gramaticales y estilísticas.
*El mismo aire del estilo rococó encontramos en otro género poético que cultivó a lo largo de su vida literaria:
*Letrillas ("El ricito", "El lunarcito")
*Idilios
*Endechas
*Sonetos
*Romances
Con Los besos de amor, Meléndez Valdés rinde tributo a la poesía erótica, moda que cautivó a parte importante de los escritores del XVIII. Sin embargo, no cae en lo grosero, ya que utiliza un lenguaje alusivo con valores poéticos.
A partir de 1776 inicia una poesía de estilo neoclásico, enriquecida con reflexiones morales. La primera composición escrita bajo esta nueva inspiración fue la oda "La noche y la soledad", de inspiración horaciana.
También debemos destacar sus églogas, en las que recupera los tópicos pastoriles de la bucólica clásica y de los modelos renacentistas (Garcilaso, Fray Luis de León).
Obras
Poesías, Madrid: Imprenta Real, 1820, 4 vols. Hay dos emisiones, porque como se publicó durante el periodo constitucional se suspendió durante tres años y sólo se autorizó su circulación suprimiendo el prólogo del autor Meléndez Valdés y su "Vida" por Manuel José Quintana.
2. OBRA ELEGIDA.
La cigarra y la hormiga:
Cantando la cigarra
pasó el verano entero
sin hacer provisiones
allá para el invierno;
los fríos la obligaron
a guardar el silencio
y a acogerse al abrigo
de su estrecho aposento.
Viose desproveída
del precioso sustento:
sin mosca, sin gusano,
sin trigo y sin centeno.
Habitaba la hormiga
allí tabique en medio,
y con mil expresiones
de atención y respeto
la dijo: «Doña hormiga,
pues que en vuestro granero
sobran las provisiones
para vuestro alimento,
prestad alguna cosa
con que viva este invierno
esta triste cigarra,
que, alegre en otro tiempo,
nunca conoció el daño,
nunca supo temerlo.
No dudéis en prestarme,
que fielmente prometo
pagaros con ganancias,
por el nombre que tengo.
La codiciosa hormiga
respondió con denuedo,
ocultando a la espalda
las llaves del granero:
¡Yo prestar lo que gano
con un trabajo inmenso!
Dime, pues, holgazana,
¿qué has hecho en el buen tiempo?.
Yo, dijo la cigarra,
a todo pasajero
cantaba alegremente,
sin cesar ni un momento.
¡Hola! ¿con que cantabas
cuando yo andaba al remo?
Pues ahora, que yo como,
baila, pese a tu cuerpo.
pasó el verano entero
sin hacer provisiones
allá para el invierno;
los fríos la obligaron
a guardar el silencio
y a acogerse al abrigo
de su estrecho aposento.
Viose desproveída
del precioso sustento:
sin mosca, sin gusano,
sin trigo y sin centeno.
Habitaba la hormiga
allí tabique en medio,
y con mil expresiones
de atención y respeto
la dijo: «Doña hormiga,
pues que en vuestro granero
sobran las provisiones
para vuestro alimento,
prestad alguna cosa
con que viva este invierno
esta triste cigarra,
que, alegre en otro tiempo,
nunca conoció el daño,
nunca supo temerlo.
No dudéis en prestarme,
que fielmente prometo
pagaros con ganancias,
por el nombre que tengo.
La codiciosa hormiga
respondió con denuedo,
ocultando a la espalda
las llaves del granero:
¡Yo prestar lo que gano
con un trabajo inmenso!
Dime, pues, holgazana,
¿qué has hecho en el buen tiempo?.
Yo, dijo la cigarra,
a todo pasajero
cantaba alegremente,
sin cesar ni un momento.
¡Hola! ¿con que cantabas
cuando yo andaba al remo?
Pues ahora, que yo como,
baila, pese a tu cuerpo.